Según The Global Language Monitor, la palabra del año es Twitter. Para quien todavía no lo conozca porque se haya pasado todo el 2009 metido en La Cabina de José Luis López Vázquez, Twitter es una red social de «microblogging» que permite comunicarte con el resto de usuarios mediante mensajes de sólo 140 caracteres. Su significado literal en inglés sería gorjear, trinar, piar, por lo que no parece muy probable que la importancia venga de este significado. El 2009 no ha sido un gran año para los pájaros…ni siquiera para las palomas de la paz.
Twitter es una de esas redes 2.0. , el sexto término en la lista. En este año el dospuntocerismo ha pasado de revolución a epidemia, de ser un término «in» a ser una palabra que suena a hueco, y se sitúa en el sexto puestos. Ha pasado de ser un apellido desconocido a uno que genera desconfianza..
Tras Twitter y antes de su apellido 2.0. encontramos «vampire», «H1N1» y «Obama.» , y la verdad es que no extraña que twitter se haya alzado con el primer puesto, ya que una las cualidades de sus principales competidores:
– vampiro: twitter a twitter, la red te chupa la sangre. Te saca todo lo que tienes dentro y te puede enredar y no dejarte volver a ver el sol.
– H1N1: Definitivamente, es un virus que se propaga rápidamente y es muy contagioso. Sigues a una persona y entre la gente que sigue encuentras 10 interesantes a los que sigues, y, al ver a la gente que sigues encuentras….y sigues y encuentras…
– Obama: al igual que el primer presidente negro de los Estados Unidos, Twitter sonó como uno de los propuestos al premio Nobel de la paz por su papel como medio de comunicación en conflictos internacionales, especialmente las turbias elecciones en Irán. Visto lo visto, no sé qué premio hubiera sido más criticado…
Ha sido tan vertiginoso el crecimiento de la red desde su lanzamiento a finales del 2006 que, de vez en cuando se satura. Cuando Twitter experimenta una sobrecarga, los usuarios ven a la ballena en apuros, lo que nos lleva a otro de los temas «calientes» del año, precisamente el calentamiento global. ¡Demasiado tweets! ¡Demasiado ruido!
Twitter es, en fin, un nuevo canal de comunicación. El límite de caraceteres lo convierte en el arte de encapsular el pensamiento humano en 140 caracteres, pero esto tampoco es nada nuevo, es la filosofía de los haikus, tipo de poesía tradicional japonesa que consigue comunicar con 3 versos y 17 sílabas.
En este año 2009 también nos dejó Mario Benedetti, pero el poeta uruguayo siempre estará entre nosotros con sus poemas, entre ellos un buen puñado de haikus, Algunos de ellos, para cerrar el círculo, podían estar escritos pensando en Twitter:
Cuando mis ojos
se cierran y se abren
todo ha cambiado
Los apagones
permiten que uno trate
consigo mismo
Ola por ola
el mar lo sabe todo
pero se olvida
Palabras que arden
palabras que se apagan
palabrerío
Quiero terminar este post como creo que deben acabar los años, con un momento para la reflexión y para los buenos propósitos; las palabras de los años anteriores fueron Change (cambio) en 2008, Hibrido (simbolizando todas las cosas «verdes») en 2007 , sustainable (sostenible) en 2006 o refugee (refugiado) en 2005. ¿Estaremos centrándonos demasiado en las herramientas, en los programas, y olvidando el sentido y la filosofía de compartir que se esconde detrás de la «revolución social» de internet?
Ahí es nada esta entrada. Brillante manera de ponernos al día por medio de las palabras.
Lo cierto es que aquella herramienta que parecía servir tan sólo para decir "qué estás haciendo" ha resultado ser una joya preciosa en Internet… más aún para quienes te seguimos. xD
Muchas gracias Manolo! La verdad es que este ha sido mi primer año "en serio" en twitter, antes tenía cuenta pero…. de tal manera y, estoy contigo en que es una joya preciosa.
Conoces gente, compartes, aprendes… Por cierto, para el 2010 pido… una "desvirtualización", un twitsal! ¿A por ello?